domingo, 15 de junio de 2008

Comunicación vs Tecnología Ensayo

Universidad Bolivariana de Venezuela
P.F.G. Comunicación Social
U.C. T.I.C. Integrada
Profesora: Elimar Bello
Estudiante: Yeison Sandoval C.I. 14935304
Cs 01D
Ensayo

Comunicación vs Tecnología

Cuando se habla de tecnología el ser humano se imagina un computador, un teléfono celular de última generación, un plasma (televisor plano), entre otras cosas que si bien son necesarias para el desarrollo social ha opacado la función comunicacional entre los seres humanos.

Pero que se entiende como comunicación: es la interacción entre dos o más personas donde se intercambian ideas y puntos de vistas.

¿Somos fieles seguidores a este principio?, creo que no, la tecnología ha ganado terreno dentro de la comunicación social, por ejemplo un periodista ya no cumple con su trabajo sino cuenta con un teléfono celular o una grabadora.
Ellos argumentan que así pueden captar mejor las palabras y acciones del entrevistado. En pate es verdad, pero no del todo, ya que de una u otra forma la parte afectiva y sensorial es lo más importante para montar una nota de prensa.
El periodismo no lo es todo dentro de la comunicación, es en sí una herramienta que no escapa de ser minada por los avances tecnologícos. Cuando nace el internet, se dio un fenómeno socio-culturalque aún se evidencia en la población.
El fenómeno en cuestión radica en la facilidad con la que se puede encontrar una información específica, dejando de lado el proceso de reflexión y análisis del proceso investigativo, y dan por aprobado la nota de prensa en el caso del periodismo digital o los trabajos de investigación que aparecen en wikipedia, solo por estar publicado en la web.
Este es uno de los muchos problemas que trae la tecnología desde su nacimiento, otro es el plagio y el recorte y pega, que trae como resultado una formación ética mediocre, ya que no respetan el derecho de los autores a ser citado dentro de los trabajos investigativos.
Pero como el mundo continua su rumbo, debemos adaptarnos a el, sin olvidar lo más importante la comunicación humana.
Las tecnlogías y la comunicación pueden caminar juntas en pro del desarrollo humano, sin que una supere a la otra para que no se produsca un choque cultural, es decir, que una persona de 60 años pueda hablar con una de 18 sin que el lenguaje los limite, pero si el joven se expresa con un lenguaje técnico el señor de la tercera edad puede no entenderlo.
¿La tecnología superara la comunicación humana?, esto es lo que nio se quiere y en la mano del hombre está el no permitirlo.


Periodismo digital y discurso cientifico resumen

Universidad Bolivariana de Venezuela
P.F.G. Comunicación Social
U.C. T.I.C. Integrada
Profesora: Elimar Bello
Estudiante: Yeison Sandoval C.I. 14935304
Cs 01D

Periodismo digital y discurso científico: nuevos modelos para el siglo XXI

El artículo publicado por María Trujillo Fernández y Fernando Contreras, plantea una transformación del periodismo tradicional, provocada principalmente por el desarrollo de las tecnologías, teniendo como punta de lanza la entrada en vigencia del internet.
Pero no debemos encasillarnos solamente en esta afirmación, ya que con las apariciones de programas y aplicaciones como por ejemplo los diseñadores de periódicos han facilitado en cierta forma la tarea de armar un periódico o un medio impreso. Distintos software de aplicación simplifican la creación periodística.

Cuando se hace referencia a la simplificación periodística, se refiere al arte final o diseño a presentar, no a la tarea del periodista como tal, que se encarga de investigar y confirmar las informaciones antes de ser entregada al público.

Pero los avances tecnológicos han minado las páginas de internet, creando miles de internautas que se hacen pasar como periodistas, y sin ningún respeto a lo que es la profesión publican informaciones en su mayoría tergiversadas y acomodadas según el punto de vista de estos internautas.

No podemos afirmar que el periodismo digital es totalmente malo, ya que este sirve de herramienta comunicacional para difundir de forma masiva las informaciones, lo que si se puede decir es que como no se puede tener un control absoluto de las personas que escriben dentro de estos espacios no sabemos si las notas informativas son verdaderas o falsas.

Si los sitios web, lograran hacer un registro de los verdaderos comunicadores sociales que redactan las noticias o informaciones y clasificara a los internautas que aportan al desarrollo de las mismas, el periodismo digital alcanzaría un auge tan grande, comparado únicamente con la aparición de la televisión.

Fuente: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n27/fcontreras.html

sábado, 24 de mayo de 2008

museo del táchira

Libros de historia del táchira

primeras fotos de la ciudad San Cristobal
San Cristobal
San Cristobal

museo del táchira

Banquetas originales del siglo XIX
Maquina de escribir inicio del siglo XX
Nota de prensa: Inauguración de obras del general Pérez Jiménez

Trapiche original: Museo del Táchira

museo del táchira

Placa identificadora del museo
Lateral derecho del Museo
Frente del Museo del Táchira
Documento redactado por el general Cipriano Castro donde le entrega el poder a su compadre Juan Vicente Goméz.
museo del táchira, tesoro del Estado y orgullo del venezolano

jueves, 1 de mayo de 2008

Actividad Individual 1 glosario

Yeison Sandoval
Definir los siguientes términos (Glosario)

  • Hardware: Conjunto de elementos materiales que compone una computadora, como: el disco duro, CD-Rom, disquetera (floppy), dispositivos electrónicos, circuitos, cables, tarjetas, entre otros.
  • Software: Se refiere a los programas y datos almacenados en un ordenador, también se denominas así a todos los componentes intangibles de una computadora, es decir al conjunto de programas y procedimientos necesarios para realizar una tarea.
  • Software libre: Es el que una vez obtenido, puede ser usado, copiado, etudiado, modificado y redistribuido libremente. El software libre suele estar disponible gratuitamente.
  • Software propietario: Es cualquier programa que no cumple los criterios de la Fundación para el software libre. Propietario significa que algún individuo o compañía retiene el derecho de autor exclusivo sobre una pieza de programación, al mismo tiempo que niega a otras personas el acceso al código fuente del programa y el derecho a copiarlo, modificarlo o estudiarlo.
  • Virus: Los virus son programas que se replican y ejecutan por sí mismos. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en un ordenador, aunque también existen otros más "benignos", que solo se caracterizan por ser molestos.
  • Url: Significa Uniform Resource Locator, es decir, localizador uniforme de recurso. Es una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato estándar, que se usa para nombrar recursos, como documentos e imágenes en Internet, por su localización.
  • Html: HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcado de Hipertexto), es el lenguaje de marcado predominante para la construcción de páginas web. Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes.
  • Hacker: El término "Hacker" trasciende a los expertos relacionados con la informática, para también referirse a cualquier profesional que está en la cúspide de la excelencia en su profesión, ya que en la descripción más pura, un hacker es aquella persona que le apasiona el conocimiento, descubrir o aprender nuevas cosas y entender el funcionamiento de éstas.
  • Dirección IP: Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red o nivel 3 del modelo de referencia OSI.
  • world wide web: World Wide Web (o la "Web") o Red Global Mundial es un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador Web, un usuario visualiza páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces.
  • http: El protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP, HyperText Transfer Protocol) es el protocolo usado en cada transacción de la Web (WWW).
  • Protocolo: El Protocolo de Internet (IP, de sus siglas en inglés Internet Protocol) es un protocolo no orientado a conexión usado tanto por el origen como por el destino para la comunicación de datos a través de una red de paquetes conmutados.
  • Plataforma: Una plataforma es precisamente el principio, ya sea de hardware o software, sobre el cual un programa puede ejecutarse. Ejemplos típicos incluyen: arquitectura de hardware, sistema operativo, lenguajes de programación y sus librerías de tiempo de ejecución. Ejemplos de plataformas son PC (Windows) y Macintosh (Mac)
  • Arpanet: La red de computadoras ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network) fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California, Los Ángeles y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP en 1983.
  • Cookies: Es un fragmento de información que se almacena en el disco duro del visitante de una página web a través de su navegador, a petición del servidor de la página. Esta información puede ser luego recuperada por el servidor en posteriores visitas.
  • Internet: Es un método de interconexión descentralizada de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.
  • Intranet: Una Intranet es una red de computadoras dentro de una red de área local (LAN) privada, empresarial o educativa que proporciona herramientas de Internet. Tiene como función principal proveer lógica de negocios para aplicaciones de captura, informes y consultas con el fin de facilitar la producción de dichos grupos de trabajo; es también un importante medio de difusión de información interna a nivel de grupo de trabajo.
  • Servidor: Un servidor web es un programa que implementa el protocolo HTTP (hypertext transfer protocol). Este protocolo está diseñado para transferir lo que llamamos hipertextos, páginas web o páginas HTML (hypertext markup language): textos complejos con enlaces, figuras, formularios, botones y objetos incrustados como animaciones o reproductores de música.
  • Navegador: Un navegador web o explorador web (del inglés, navigator o browser) es una aplicación software que permite al usuario recuperar y visualizar documentos de hipertexto, comúnmente descritos en HTML, desde servidores web de todo el mundo a través de Internet. Esta red de documentos es denominada World Wide Web (WWW).
  • Spyware: Los programas espías o spywares son aplicaciones que recopilan información sobre una persona u organización sin su conocimiento. La función más común que tienen estos programas es la de recopilar información sobre el usuario y distribuirlo a empresas publicitarias u otras organizaciones interesadas, pero también se han empleado en círculos legales para recopilar información contra sospechosos de delitos, como en el caso de la piratería de software.
  • página web: Una página web es una fuente de información adaptada para la World Wide Web (WWW) y accesible mediante un navegador de Internet. Esta información se presenta generalmente en formato HTML y puede contener hiperenlaces a otras páginas web, constituyendo la red enlazada de la World Wide Web.
  • sitio web: Un sitio web (en inglés: website) es un conjunto de páginas web, típicamente comunes a un dominio de Internet o subdominio en la World Wide Web en Internet.

Fuente: www.wikipeidia.es

miércoles, 30 de abril de 2008

CARLOS LOZANO: “LAS PERSPECTIVAS DE UNA PAZ EN COLOMBIA, NO PARECE MUY CERCA”

Yeison Sandoval
Caracas. El periodista y director del diario la Voz en Colombia, Carlos Lozano asistió como ponente a la conferencia denominada “La lucha de los pueblos en contra de la guerra y la ocupación, lucha por la soberanía y contra las amenazas y las injerencias extranjeras”, celebrada en el marco del Consejo Mundial de la Paz.
¿Cómo se está desarrollando el proceso de paz en Colombia?
- Lo primero que tenemos que aclarar es que no hay un proceso de paz en Colombia, justamente eso es lo que falta, porque el gobierno del Presidente Uribe, le ha puesto el acento a una salida militar, adelantado los planes de ofensiva belicista con la idea de destruir a la guerrilla, no solamente de la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), sino a todas las organizaciones guerrilleras, desestimando las salidas políticas de este conflicto.
En este momento las perspectivas de una paz en Colombia, no parece muy cerca.
¿Cuál sería la mejor vía para salir de ese conflicto armado?
- Naturalmente, para Colombia no existe salidas militares para el conflicto, se tiene que buscar una solución política del mismo que permita erradicar las causas que originaron dicho problema, esto es lo que no quiere aceptar el presidente Uribe, por qué dentro de su estrechez y dentro de su visión militarista autoritaria, el –Uribe- no reconoce la existencia de un conflicto en Colombia.
Quienes trabajamos por la solución política del conflicto somos las fuerzas democráticas, la fuerza progresista, la izquierda, las organizaciones populares y de masas pero hasta el momento es difícil, no digo que imposible pero es muy difícil lograrlo con el gobierno del Presidente Uribe.
¿Cómo observa las labores humanitarias?
- La posibilidad de un acuerdo humanitario que permita la liberación de quienes están en cautiverio tanto los que están en poder de las FARC, como los guerrilleros que están presos en las cárceles colombianas esa muy cuesta arriba, ejemplo de esto es que el Presidente Chávez, en compañía de la Cenadora colombiana Piedad Córdova, estaba adelantando una gestión para ese intercambio humanitario y contaba con la aprobación del gobierno colombiano y de las FARC para hacerlo. Y cuando más se había avanzado el Presidente Uribe lo despojó de esa mediación de manera abrupta e insolente dando origen a una serie de contradicciones que se han agudizado en los últimos tiempos.
Sin embargo, el presidente Chávez logró la liberación unilateral por parte de las FARC de seis ex congresistas y del niño Emanuel, pero esto se trunco por múltiples incidente como la muerte de Reyes en el Ecuador, la invasión del territorio ecuatoriano por parte del gobierno colombiano y de las agencias norteamericanas, entre otros.
¿Cómo se está manejando la ruptura temporal diplomática entre Colombia y Ecuador?
- En Colombia hay una campaña delirante y frenética de los grandes medios de comunicación, orquestados desde el gobierno en contra de Venezuela y del Ecuador, y en particular contra los Presidentes Chávez y Correa, argumentando unos supuestos hallazgos en una computadora perteneciente a “Raúl Reyes”.
Sin embargo frente al hecho evidente que tanto en el grupo del rio efectuado en Santo Domingo, como la posterior reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, el gobierno colombiano se quedo solo con el apoyo del imperialismo norteamericano.
Aunque las relaciones de buena vecindad han mejorado bastante con Venezuela, con el vecino Ecuador todavía está en una situación crítica, por el hecho de que un ecuatoriano murió en los ataques del campamento de Reyes, el conocimiento de sobre vuelos de helicópteros colombianos en suelos ecuatoriano, e incluso la muerte de un colombiano en ecuador, han vuelto a enrarecer el ambiente.
Sin embargo, yo creo que las relaciones van a ser reanudas, primando la sensatez entre los países hermanos, vecinos que tienen estrechos lazos de solidaridad mutua, respetando las diferencias ideológicas se van a mejorar.
¿Cómo califica usted la decisión de las FARC de no realizar más entregas unilaterales?
- Eso nos muestra el momento difícil en que esta el tema del intercambio humanitario, que está más lejos que antes, creo que la aptitud cerrada del gobierno, el hecho mismo de haber atacado a Raúl Reyes que era el vocero político y del campamento que estaba dedicado a la acción política, a la construcción de caminos de paz e intercambio humanitario, ha turbado el ambiente.
Esas mismas cosa hicieron fracasar las acciones humanas de los países amigos, con todo esto no se descarta que se pudiera producir nuevas liberaciones unilaterales, mientras se llega al momento en que se pueda adelantar la negociación del dicho intercambio humanitario.
Esa es una labor que pudiera hacer el Presidente Chávez, eso lo debe reflexionar el gobierno colombiano que hoy se muestra renuente y cerrado a aceptar la mediación del Presidente Chávez por presión de los Estados Unidos.


Si al gobierno colombiano le queda un mínimo de dignidad e independencia frente a la férula norteamericana, debe aceptar la colaboración que ha ofrecido el presidente Chávez para ver si es posible obtener la liberación pudiera ser la de Ingrid –Betancourt- , o de otras de las personas que están en poder de las FARC y que tienen una precaria condición de salud y desde luego lo más importante es que se pueda abrir un escenario de negociación para resolver de una vez por todas este tema de las personas que están en injusto cautiverio.

lunes, 28 de abril de 2008

Treinta años de vetos de la ONU

EL IMPERIO Y SUS TÍTERES
Yeison Sandoval
Caracas. El 4 de julio de 1776, con la declaración de independencia, nace los Estados Unidos de América, nombre propuesto por Thomas Paine, desde sus inicios, este país comenzó a sentirse dueño del continente Americano, tratando de dominar a los demás países en nombre de la democracia.

Existen millones de razones para que los Estados Unidos, trate de manipular y dictaminar las acciones políticas del mundo, una de ellas y la más fuerte es controlar el precio del petróleo columna base de la economía mundial.

Partiendo de este perverso sueño, los dirigentes políticos estadounidenses, comenzaron a idear una serie de mecanismos para controlar las políticas internas del resto de América, garantizando así el dominio casi total de los pueblos del llamado tercer mundo.

Entre los títeres que respaldan las acciones imperialistas de estados unidos se encuentra la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Nueva York, está organización nace el 24 de octubre de 1945, en San Francisco (california), al culminar la segunda guerra mundial.

La ONU, se encarga de facilitar apoyo a los países miembros en asuntos como: Derecho Internacional, la Paz y Seguridad internacional, Desarrollo económico, entre otros. Pero la función principal es acatar los vetos dictados por los distintos gobernantes de los Estados unidos.

Vetos de EE.UU. 1972 - 2002

1972 Condenar Israel por los asesinatos de centenares de personas en incursiones aéreas en Siria y el Líbano.

1973 Reafirmar los derechos de los Palestinos y llama a Israel para retirarse de los territorios ocupados.

1976 Condenar a Israel por atacar civiles libaneses.

1976 Condenar a Israel por construir asentamientos en los territorios ocupados.

1976 Llamar a la autodeterminación para los palestinos.

1976 Reafirmar los derechos de los palestinos.

1978 Urge a los miembros permanentes (EE.UU., URSS, Reino Unido, Francia, China) para asegurar las decisiones de los Naciones Unidas en el mantenimiento de la Paz y la Seguridad Internacional.

1978 Critica las condiciones de vida de los palestinos.

1978 Condenar la violación de los Derechos Humanos en los territorios ocupados de palestina.

1978 llamar a los países desarrollados para aumentar la cantidad y calidad de ayuda al desarrollo a los países subdesarrollados.

1979 Llamar a poner fin a toda la colaboración militar y nuclear con el régimen del apartheid en Sudáfrica.

1979 Fortalecer el embargo de armas contra Sudáfrica.

1979 Ofrecer ayuda a todas las personas oprimidas de Sudáfrica y su movimiento de liberación.

1979 Mostrar preocupación por las negociaciones en desarme y cesación de la carrera armamentista.

1979 Llamar para permitir el retorno de todos los habitantes expulsados por Israel.

1979 Llamar a Israel a desistir de las violaciones de derechos humanos.

1979 Solicita un informe de las condiciones de vida de los palestinos en los países árabes ocupados.

1979 Ofrecer asistencia al pueblo Palestino.

1979 Discutir la soberanía de los recursos nacionales en los territorios árabes ocupados.

1979 Llamar a la protección de las exportaciones de los países en desarrollo.

1979 Llamar a buscar aproximaciones alternativas dentro del sistema de los Naciones Unidas para mejorar el goce de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

1979 Se opone a apoyar la intervención en los asuntos internos o externos de los estados.

1979 Llamar a una Conferencia de las Naciones Unidas sobre las Mujer.

1979 Incluir a las mujeres Palestinas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer.

1979 Salvaguardar el derecho de los países en desarrollo en las negociaciones de comercio multinacional.

1980 Demandar a Israel para retornar a las personas desplazadas de sus hogares.

1980 Condenar la política israelita con respecto a las condiciones de vida del pueblo Palestino.

1980 Condenar las prácticas Israelitas de violaciones de los derechos humanas en los territorios ocupados. 3 resoluciones.

1980 Reafirmar el derecho de la autodeterminación para el pueblo Palestino.

1980 Ofrecer ayuda al oprimido pueblo de Sudáfrica y su movimiento de liberación nacional.

1980 Intentar establecer un Nuevo Orden Económico Internacional para promover el crecimiento de los países subdesarrollados y la cooperación económico internacional.

1980 Respaldar el Programa de Acción para la Segunda mitad de la Década de las Naciones Unidas para las Mujeres.

1980 Declaración de no usar armas nucleares contra los estados no-nucleares.

1980 Enfatizar que el desarrollo de las naciones e individuos es un derecho humano.

1980 Llamar para la cesación de todas las pruebas nucleares.

1980 Llamar para la implementación de la Declaración en el Conceder la Independencia a los Países Coloniales y pueblos.

1981 Promueve los movimientos de cooperación en los países en vías de desarrollo.

1981 Reafirmar el derecho de cada estado para escoger su sistema económico y social de acuerdo con el deseo de su pueblo, sin interferencia externa en cualquier forma.

1981 Condenar las actividades de intereses económicos extranjeros en los territorios coloniales.

1981 Llamar a la cesación de todas las pruebas de armas nucleares.

1981 Llamar a la acción en apoyo de medidas para prevenir la guerra nuclear, frenar la carrera armamentista y promover el desarme.

1981 Insistir en las negociaciones para la prohibición de armas químicas y biológicas.

1981 Declarar que la educación, trabajo, cuidado de la salud, nutrición apropiada, desarrollo nacional, etc. son derechos humanos.

1981 Condenar a Sudáfrica por atacar estados vecinos, condena el apartheid y llama a endurecer las sanciones. 7 resoluciones.

1981 Condenar el intento de golpe por parte de Sudáfrica en las Seychelles.

1981 Condenar el trato de Israel a los palestinos, la violación de los derechos humanos y el bombardeo de Irak. 18 resoluciones.

1982 Condenar la invasión israelita del Líbano. 6 resoluciones ( 1982 a 1983).

1982 Condenar el asesinato de 11 musulmanes en una capilla en Jerusalén por un soldado israelita.

1982 Llamado a Israel para retirarse de las Alturas del Golan ocupadas en 1967.

1982 Condenar el apartheid y llaman a la cesación de ayuda económica a Sudáfrica. 4 resoluciones.

1982 Llamar a establecer una Carta Mundial para la protección de la ecología.

1982 Establecer una conferencia de las Naciones Unidas con respecto a la propiedad estatal, archivos y deudas.

1982 Prohibiciones de pruebas nucleares y negociaciones y espacio exterior libre de armas nucleares. 3 resoluciones.

1982 Apoyar un nuevo orden mundial de información y de comunicaciones.

1982 Prohibición de armas químicas y armas bacteriológicas.

1982 Desarrollo de una ley internacional.

1982 Proteger contra productos dañinos para la salud y el ambiente.

1982 Declarar que la educación, trabajo, cuidado de salud, la nutrición apropiada, el desarrollo nacional, son derechos humanos.

1982 Proteger contra los productos dañinos para la salud y el ambiente.

1982 Desarrollo de fuentes de energía en países en desarrollo.

1983 Resoluciones sobre el apartheid, armas nucleares, economía y ley internacional. 15 resoluciones.

1984 Condenar apoyo de Sudáfrica en Namibia y otras políticas.

1984 Llamar a la acción internacional para eliminar el apartheid.

1984 Condenar a Israel por ocupar y atacar Líbano del sur.

1984 Resoluciones sobre el apartheid, armas nucleares, economía y ley internacional. 18 resoluciones.

1985 Condenar a Israel por ocupar y atacar Líbano del sur.

1985 Condenar Israel por usar fuerza excesiva en los territorios ocupados.

1985 Resoluciones sobre cooperación, derechos humanos, comercio y desarrollo. 3 resoluciones.

1985 Medidas que deben ser tomadas contra Nazis, fascistas y actividades neo-fascistas.

1986 Llamado a todos los gobiernos (incluyendo a EE.UU.) para acatar la ley internacional.

1986 Imponer sanciones económicas y militares contra Sudáfrica.

1986 Condenar a Israel por sus acciones contra civiles libaneses.

1986 Llamar a Israel para respetar los lugares santos musulmanes.

1986 Condenar a Israel por secuestrar un avión de transporte Libio.

1986 Resoluciones sobre la cooperación, seguridad, derechos humanos, comercio, medios de comunicación, medioambiente y desarrollo.8 resoluciones.

1987 Llamar a Israel para cumplir la Convención de Ginebra en su trato a los palestinos.

1987 Llamar a Israel para dejar de deportar palestinos.

1987 Condenar a Israel por sus acciones en el Líbano. 2 resoluciones.

1987 Llamar a Israel para retirar sus fuerzas del Líbano.

1987 Cooperación entre las Naciones Unidas y la Liga de Estados árabes.

1987 Llamar para el cumplimiento en la Corte Internacional de Justicia acerca de las actividades militares y paramilitares contra Nicaragua y una llamada para acabar el embargo comercial contra Nicaragua. 2 resoluciones.

1987 Medidas para prevenir el terrorismo internacional, estudio de las causas políticas y económicas que subrayan el terrorismo, acuerda una conferencia para definir el terrorismo y diferenciarlo de la lucha de los pueblos por su liberación nacional.

1987 Resoluciones acerca del periodismo, deuda y comercio internacional. 3 resoluciones.

1987 Oposición a la figura de armas en el espacio.

1987 Oposición al desarrollo de nuevas armas de destrucción masiva.

1987 Oposición a las pruebas nucleares. 2 resoluciones.

1987 Propuesta para instaurar en el atlántico sur una "Zona de Paz."

1988 Condenar las prácticas israelitas contra los palestinos en los territorios ocupados. 5 resoluciones (1988 y 1989).

1989 Condenar invasión de EE.UU. a Panamá.

1989 Condenar a las tropas de EE.UU. por saquear la residencia del embajador nicaragüense en Panamá.

1989 Condenar el apoyo de EE.UU. al ejército de la Contra en Nicaragua.
1989 Condenan embargo ilegal de EE.UU. a Nicaragua.

1989 Se opone a la adquisición de territorio por la fuerza.

1989 Llamado para una resolución al conflicto árabe-israelita basado en resoluciones anteriores de la ONU.

1990 Enviar a tres observadores del Consejo de Seguridad a los territorios ocupados.

1995 Reafirma que los territorios de Jerusalén Oriental anexados por Israel es territorio ocupado.

1997 Llamadas a Israel para dejar de construir asentamientos en Jerusalén Oriental y otros territorios ocupados. 2 resoluciones.

1999 Llamadas a EE.UU. para acabar su embargo comercial contra Cuba. 8 resoluciones ( 1992 a 1999).

2001 Enviar monitores desarmados a la Franja Oriental y Gaza.

2001 Preparar la Corte criminal Internacional.

2002 Renovar la misión de paz en Bosnia.

Por estas razones es que siguen existiendo las desigualdades mundiales, porque es más fácil complacer al imperio que oponérsele.

Fuente: Redes Alternativas